![]()
Así vivimos nuestra Tarde de Café, junto a nuestra psicóloga para hablar sobre la importancia de las "Loncheras saludables" para nuestros niños y niñas.
En este apartado podrán encontrar un archivo donde hay más información sobre este tema, para beneficio de la salud y desarrollo de nuestros niños.
0 Comments
Cuidado y corresponsabilidad
El cuidado es una necesidad, incluye todas las actividades destinadas a asegurar, sostener, reparar y mejorar la vida. El cuidado recae principalmente en las familias, pero es una actividad de especie la cual requiere de una responsabilidad compartida. No podemos solos, como individuos o familias, abarcar todas las dimensiones de la protección y formación de la niñez. Por esta razón la sociedad y el Estado hacen parte fundamental de una corresponsabilidad en su atención, cuidado y protección. La función de cuidar involucra presencia incondicional, atención, desprendimiento, sensibilidad y competencias para poder amparar, proveer, formar, proteger ante peligros y daños. Si constantemente estamos actuando desde el cuidado, insertando nuestras acciones y respuestas para con los niños desde que son lactantes en una narrativa que insiste en el mensaje, explícito de “te aprecio, te cuido, te respeto, te escucho”. transmite en los niños y niñas una “actitud amante de la vida Autocuidado El cuidado de sí incluye al cuerpo (nuestro “hogar primario”), la mente, el intelecto, el espíritu, las emociones, afectos, los vínculos, las decisiones, la integridad física y emocional. El autocuidado en el niño supone aprender ciertas conductas que se ponen en práctica sin la supervisión del adulto. Para ello, el autoconocimiento, los espacios de reflexión y escucha, junto con un ambiente seguro son claves para su desarrollo. Un niño que aprende a cuidar de sí mismo sabrá pedir ayuda cuando lo necesita, ya que será capaz de hacer una correcta evaluación de la situación vital en la que se encuentra, utilizando sus propios recursos y, cuando no son suficientes, buscando ayuda de los demás. Masturbación Infantil La masturbación en la primera infancia, como parte de un proceso evolutivo normal, así como también de un factor que se presenta en edad temprana de esta manera, el conocer, entender y reflexionar sobre las conductas de autoestimulación que se viven en los primeros años, permite abordar una solución que propicia un ambiente estable y confortable donde la crianza con respeto hacia el niño es fundamental. La masturbación infantil es un canal de percepción y conocimiento sobre el cuerpo de una manera innata, inocente y natural, siendo una conducta que experimentará tanto el niño como el adulto a lo largo de su vida, Tips ● Evitar alarmarse: Actuar con naturalidad, evitar alterarse. ● Retirar al niño con afecto y alegría del lugar en que se encuentra. ● Interrumpir la conducta en el momento en que sea detectada sin centrar la atención en ella. ● Evitar cualquier tipo de regaño o castigo. ● Evitar decir que lo que hacía es algo sucio o desagradable. ● Evitar vestir al niño con ropas extremadamente ceñidas al cuerpo. ● No hablar en presencia del niño de la conducta y mucho menos decirle que no debe hacerlo lo cual solo puede reforzar la conducta en estas primeras edades. Conclusiones El significado adecuado e inadecuado que cada niño y niña tenga frente a la relación con su cuerpo y su imagen dependerá no solo del autoconocimiento, y establecimiento de límites determinantes en el proceso de autoexploración. Los padres, madres y cuidadores juegan un papel fundamental como acompañantes y guía del proceso de reconocimiento del cuerpo, siendo definitivo el concepto y tabúes frente a la masturbación infantil y el concepto que hayan construido sobre la sexualidad. Inteligencia Emocional
Se refiere a la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los ajenos, de motivarnos y de manejar bien las emociones, en nosotros mismos y en nuestras relaciones. Las disposiciones sentimentales tienen un componente innato, también el contexto de la familia constituye el primer agente de socialización y de construcción de de la personalidad que se irá modificando con la influencia de la propia cultura en la que está inmersa. Los sentimientos Los sentimientos favorecen unas acciones y entorpecen otras, y por tanto favorecen o entorpecen una vida digna, iluminada por una guía moral, coherente con un proyecto personal que nos engrandece. La envidia, el egoísmo, la agresividad, la crueldad, la desidia, son ciertamente carencias de virtud, pero también son carencias de una adecuada educación de los correspondientes sentimientos, y son carencias que quebrantan notablemente las posibilidades de una vida feliz. Las Emociones No son positivas o negativas. Pero es cierto que ante situaciones difíciles es esencial poder realizar una mirada interna, en la que seamos capaces de gestionar todo lo que está ocurriendo en nuestro mundo interior. En esos momentos, gestionar las emociones será un aspecto clave para poder superar algunas situaciones. La resiliencia y la educación emocional se relacionan entre sí. Resiliencia Aquella capacidad de sobreponerse, y crecer ante y debido a las adversidades. La resiliencia hace referencia no solo al impacto emocional y de sus consecuencias, sino que invita a esa capacidad de reconstrucción después de una experiencia difícil, haciendo que incluso podamos mejorar y desarrollar alguna capacidad existente en nosotros. Así, es importante trabajar los sentimientos, las emociones, la capacidad de frustración, mostrar el derecho de sentirse vulnerable, de encontrarse débil sin hacer de la debilidad un signo de vida, ya que el aceptarla, es un signo de fortaleza y al mismo tiempo, hay que ayudarnos a descubrir aquella resistencia presente en nosotros mismos. Habilidades para tener una inteligencia emocional ❖ Percepción ❖ Asimilación ❖ Comprensión ❖ Regulación emocional. Herramientas de la inteligencia emocional ❖ Autoconciencia: Consiste en analizar la capacidad de conocimiento que cada individuo tiene de sí mismo, a fin de establecer el contacto con nuestros propios sentimientos y poderlos diferenciar entre ellos ❖ Autocontrol: Es la capacidad de autorregular nuestras emociones y sentimientos y ser más prácticos socialmente, en momentos generadores de estrés disminuyendo la impulsividad. ❖ La motivación: La motivación es una fuerza que nos impulsa, nos da energía adecuada para emprender y alcanzar las metas que nos propongamos, La motivación puede ser intrínseca o extrínseca, dependiendo si viene generada de uno mismo o de tu entorno, pero está demostrado que la automotivación es la que mayor satisfacción genera, y de la que poseemos mayor control. ❖ La empatía: La empatía consiste en entender la realidad existencial del otro, dejando a un lado nuestras creencias, valores, experiencias, siendo lo más neutro y abiertos posibles. ❖ Las Habilidades sociales: son aquellos comportamientos eficaces en situaciones de interacción social, estas habilidades en gran medida no son innatas, sino que son fruto del aprendizaje y de la experiencia. Conclusiones Daniel Goleman (1995), argumenta que las competencias humanas como auto-conciencia, auto-disciplina, persistencia y empatía, tienen más consecuencias en la vida de la persona que el cociente intelectual. Esto dado que nos encontramos en una era caracterizada por el cambio permanente, siendo muy exigente la adaptación de este. La auto-conciencia, auto-disciplina, persistencia y empatía desarrolladas de manera adecuada permiten que los seres humanos generen recursos propios, formándose como personas fuertes, sanas social y mentalmente ya que permite una regulación adecuada de las emociones y sentimientos. Es indispensable que como adultos y padres de familia actuamos con inteligencia emocional ya que dependiendo de la adecuada construcción de nuestro mundo interno se podrá superar las desavenencias, sentimientos de pérdidas y fracasos de la vida, logrando guiar a nuestro hijos e hijas con una perspectiva de aprendizaje y resiliencia, generando cambios sociales inmediatos, donde prevalezca la valía del otro, el respeto, equidad y empatía hacia los demás. La inteligencia emocional es fundamental desarrollarla ya que incrementa el bienestar personal, nos permite orientar de manera correcta a los niños y niñas, ya que somos modelos a seguir y damos la posibilidad que logren tener aprendizajes significativos desde sus experiencias propias, entendiendo y comprendiendo sus emociones. Buen Trato: se basa en un profundo sentimiento de respeto y valoración hacia la dignidad del otro, se caracteriza principalmente porque existe un sentimiento de empatía para entender y dar sentido a las necesidades de los demás, a su vez se tiene en cuenta elementos como la comunicación efectiva, el reconocimiento de los demás a través de la participación e interacción igualitaria. (Carrero, A. Garzón, S. García, S 2014 SDIS)
Principios del buen trato:
La familia: Una familia es protectora en la medida que podemos reconocerla, apreciarla y nutrirnos de ella, toda familia puede ser protectora, por el solo hecho de generar lazos de afecto; cada una tiene su sello particular, su dinámica y estilo propio. La historia de la familia, la forma de demostrar el cariño, y los valores que transmite. Corresponsabilidad: Refiere a la concurrencia de acciones por parte del Estado, la familia y la sociedad de acuerdo con sus competencias específicas, para la promoción y garantía del cumplimiento de los derechos de los niños y de las niñas, la corresponsabilidad potencia las capacidades, principalmente de las familias, en su rol de cuidado y crianza Responsabilidad parental: Debe ser compartida y solidaria entre padre y madre, orientada al cuidado, acompañamiento y crianza durante su proceso de formación de los niños y niñas facilitando el máximo nivel de satisfacción de sus derechos. Autoprotección: se fundamenta en relaciones armónicas, vínculos significativos alrededor del niño o la niña y en el desarrollo de capacidades para que estos experimenten seguridad y aumenten sus posibilidades de identificar y actuar ante situaciones que pueden representarles riesgo. Factores protectores con la familia:
Factores Protectores con los niños:
El buen trato es universal y es derecho de todos y todas, como adultos somos corresponsables y como tal tenemos el deber de proteger y hacer cumplir los derechos de los demás, sobre todo el de los niños y niñas, el buen trato se aprende y se da desde el interior de cada una de nuestras familias, con un profundo sentido respeto hacia el otro a través del amor y la empatía. ¿Que significa la palabra Prioridad? Prioridad: Priorizar significa organizar la propia vida, clarificar valores, recordar qué es importante y qué es mejor postergar o incluso dejar ir. Nuestras prioridades deben estar siempre en sintonía con los propios objetivos. Prioridades: Es una habilidad multinivel y transversal que impacta en cada ámbito de nuestra vida. Las personas que sabe y recuerda qué es lo verdaderamente importante, avanza mejor en sus relaciones, en su entorno laboral y en su desarrollo emocional. Algunas creencias erróneas: ser tu prioridad se convierte en un conflicto? Una de las creencias más perjudiciales que hemos instalado es vincular el quererse a uno mismo (y la seguridad en uno mismo) con el orgullo, la soberbia o el egoísmo. Podemos decir que se comparte el amor, así como se comparte el conocimiento, pero sólo se puede compartir aquello que se posee Quererse a uno mismo y creer en uno mismo, es tener una autoestima saludable Observa el video EL VALOR DE SER UNO MISMO Checklist. Que debes hacer por ti mismo para tener una autoestima saludable 1. Comienza a pasar tiempo con las personas adecuadas: Son las personas que disfrutas, que te aman, te aprecian, y que te animan a mejorar de manera sana y emocionante. 2. Empieza a ser honesto contigo mismo en todo: Se honesto acerca de lo que es correcto, así como lo que hay que cambiar. Se honesto acerca de lo que quieres lograr y quien deseas llegar a ser. 3. Comienza a hacer tu propia felicidad en una prioridad: Tus necesidades importan. Recuerda, es posible hacerse cargo de tus propias necesidades y al mismo tiempo del cuidado de los que te rodean. 4. Empieza a ser tú mismo, genuinamente y con orgullo: Se tú mismo. Abraza a ese individuo dentro de ti que tiene ideas, puntos fuertes y belleza como nadie. Sé la persona que tu mismo sabes que eres – la mejor versión de ti mismo – en tus propios términos. 5.Empieza a notar y vivir en el presente: Ahora es el único momento garantizado para Ti. Ahora mismo es la vida. Así que deja de pensar en cuán grandes cosas habrán en el futuro. 6. Empieza a valorar las lecciones que tus errores te enseñan: Los errores son aceptables, son las piedras de los peldaños del progreso. Si no estás fallando de vez en cuando, no te estás esforzando lo suficiente y no estás aprendiendo. Toma riesgos, tropieza, cae y levántate y vuelve a intentarlo. 7. Empieza a ser más amable contigo mismo: La forma en que te tratas establece el estándar para los demás. Tienes que amar quien Tu eres o nadie lo hará. 8. Comienza a disfrutar de las cosas que ya tienes: Así que toma un momento de tranquilidad todos los días en cuanto despiertes para que aprecies dónde estás y lo que ya tienes. 9. Comienza a crear tu propia felicidad: Elije la felicidad. Sé el cambio que quieres ver en el mundo. Si buscas la felicidad dentro de las posibilidades que tienes, es muy probable que la encuentres. 10. Empieza a competir contra una versión anterior de Ti mismo: Tu mismo. Estás compitiendo para ser lo mejor que puedes ser. Apunta a romper tus propias marcas personales. ![]() |
Entradas Recientes
August 2023
Categorías |