Cuidado y corresponsabilidad
El cuidado es una necesidad, incluye todas las actividades destinadas a asegurar, sostener, reparar y mejorar la vida. El cuidado recae principalmente en las familias, pero es una actividad de especie la cual requiere de una responsabilidad compartida. No podemos solos, como individuos o familias, abarcar todas las dimensiones de la protección y formación de la niñez. Por esta razón la sociedad y el Estado hacen parte fundamental de una corresponsabilidad en su atención, cuidado y protección. La función de cuidar involucra presencia incondicional, atención, desprendimiento, sensibilidad y competencias para poder amparar, proveer, formar, proteger ante peligros y daños. Si constantemente estamos actuando desde el cuidado, insertando nuestras acciones y respuestas para con los niños desde que son lactantes en una narrativa que insiste en el mensaje, explícito de “te aprecio, te cuido, te respeto, te escucho”. transmite en los niños y niñas una “actitud amante de la vida Autocuidado El cuidado de sí incluye al cuerpo (nuestro “hogar primario”), la mente, el intelecto, el espíritu, las emociones, afectos, los vínculos, las decisiones, la integridad física y emocional. El autocuidado en el niño supone aprender ciertas conductas que se ponen en práctica sin la supervisión del adulto. Para ello, el autoconocimiento, los espacios de reflexión y escucha, junto con un ambiente seguro son claves para su desarrollo. Un niño que aprende a cuidar de sí mismo sabrá pedir ayuda cuando lo necesita, ya que será capaz de hacer una correcta evaluación de la situación vital en la que se encuentra, utilizando sus propios recursos y, cuando no son suficientes, buscando ayuda de los demás. Masturbación Infantil La masturbación en la primera infancia, como parte de un proceso evolutivo normal, así como también de un factor que se presenta en edad temprana de esta manera, el conocer, entender y reflexionar sobre las conductas de autoestimulación que se viven en los primeros años, permite abordar una solución que propicia un ambiente estable y confortable donde la crianza con respeto hacia el niño es fundamental. La masturbación infantil es un canal de percepción y conocimiento sobre el cuerpo de una manera innata, inocente y natural, siendo una conducta que experimentará tanto el niño como el adulto a lo largo de su vida, Tips ● Evitar alarmarse: Actuar con naturalidad, evitar alterarse. ● Retirar al niño con afecto y alegría del lugar en que se encuentra. ● Interrumpir la conducta en el momento en que sea detectada sin centrar la atención en ella. ● Evitar cualquier tipo de regaño o castigo. ● Evitar decir que lo que hacía es algo sucio o desagradable. ● Evitar vestir al niño con ropas extremadamente ceñidas al cuerpo. ● No hablar en presencia del niño de la conducta y mucho menos decirle que no debe hacerlo lo cual solo puede reforzar la conducta en estas primeras edades. Conclusiones El significado adecuado e inadecuado que cada niño y niña tenga frente a la relación con su cuerpo y su imagen dependerá no solo del autoconocimiento, y establecimiento de límites determinantes en el proceso de autoexploración. Los padres, madres y cuidadores juegan un papel fundamental como acompañantes y guía del proceso de reconocimiento del cuerpo, siendo definitivo el concepto y tabúes frente a la masturbación infantil y el concepto que hayan construido sobre la sexualidad.
0 Comments
Leave a Reply. |
Entradas Recientes
August 2023
Categorías |